Historia

Reseña Histórica

Existe referencia de que antiguamente el territorio más amplio en cuya porción hoy se asienta el cantón de Jiménez, era un espacio geográfico habitado por indígenas huetares del Reino de Oriente. Ya en el Siglo XIX, se registra la primera finca o asentamiento, llamado Naranjo, gracias a Don Venancio Sandoval y su familia, cartagineses que se instalaron en la zona en 1850. La familia Sandoval como se estilaba en ese período, cultivó café. Luego la ocupación se fue extendiendo dedicándose la actividad agrícola al cultivo de caña, que actualmente domina en el cantón. Posteriormente al pequeño poblado de Naranjo, se creó la comunidad de Juan Viñas, donde se construyó la primera ermita y luego en 1871 se erigió la parroquia de Nuestra Señora del Carmen. ( Jelsoft Enterprises Ltd. , 2015)

Desde el año 1848 Jiménez y Turrialba pertenecían a Paraíso pero con la ley No. 84 de 19 de agosto de 1903, se creó el cantón de Jiménez, esto gracias a la iniciativa de un grupo de vecinos de Juan Viñas que presentaron la solicitud al Congreso, convirtiéndose así en el cuarto cantón de la provincia de Cartago. Lo conformaban las comunidades de Juan Viñas, Chis, La Gloria, Quebrada Honda y El Sitio, Juan Viñas es la cabecera del cantón desde 1915. El 19 de abril de
1911 se crea el distrito dos de Jiménez (Tucurrique) y se señalan los límites. La ley 3887 del 26 de mayo de 1967 crea los límites del distrito 3, Pejibaye. Ya en 1969, la Villa de Juan Viñas es declarada Ciudad.

El nombre del cantón se debe a un homenaje dedicado a don Jesús Jiménez Zamora, presidente (1863 a 1866 y de 1868 a 1870) y Benemérito de la Patria nacido en Cartago, esto gracias a una petición de la población de Juan Viñas como forma de honrar a una figura distinguida de la provincia

Search